miércoles, 24 de junio de 2015

Transversalización del enfoque de género e interculturalidad en proyectos de desarrollo

Transversalización del enfoque de género e interculturalidad en proyectos de desarrollo

La neutralidad asumida en muchos proyectos de desarrollo ha hecho que no se visualicen las grandes brechas, asimetrías y desigualdades existentes entre hombres y mujeres, y en muchos casos incluso que estas brechas se profundicen. Pues los resultados e impactos de un proyecto de desarrollo por más que haya sido elaborado de manera neutral, siempre tendrá efectos diferenciados en la vida de las mujeres y de los hombres.

Es por esta razón que se debe tener en cuenta y aplicar como herramienta de trabajo, como categoría de análisis y cómo posición filosófica y política la perspectiva de género, que permitirá visualizar a las mujeres y a los hombres desde sus relaciones, sus roles y sus intereses respecto a un proyecto.

Es en este sentido que la Guía Metodológica de Transversalización del enfoque de Género del Ministerio de Ambiente de Ecuador plantea que los proyectos de desarrollo deberán contar con pertinencia de género, entendida como "la relevancia de una determinada política, programa o proyecto en relación al género. Es decir, en qué medida determinadas acciones normas, procedimientos en el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos, tienen impactos diferenciados por Género, considerando que éstos no son neutrales y por ello requieren la aplicación del enfoque".

El documento plantea requisitos indispensables para la transversalización de género, entre ellos:

- Voluntad política, expresada como un compromiso institucional
- Asignación de recursos financieros, materiales y humanos
- Acciones específicas
- Acuerdo entre los actores implicados en el proyecto para la transversalización.
- Elaboración y difusión de herramientas de análisis y planificación.
- Contar con información sobre las desigualdades y brechas que permitan conocer la realidad para hacer un análisis de género más certero y poder medir los impactos del proyecto en este sentido.

Asimismo el documento propone herramientas para la transversalización, entre las que se destacan:

- La identificación de problemas desde una perspectiva de género en la que los datos estén desagregados por sexo, se observen aspectos socio - económicos, etnia, religión, edad y diferenciaciones internas de segmentos de la población, la institucionalidad en género e interculturalidad y las políticas públicas oficiales respecto a los derechos de las mujeres.
- La lista de verificación básica que incluye el uso de lenguajo inclusivo, no sexista, la contratación de especialistas para la transversalización, considera la participación de organizaciones de mujeres y la sensibilización de contrapartes.
- El análisis de actores involucrados de acuerdo a los roles que cumplen y a consideración de género que puedan afectar o ser afectados por el proyecto. Asimismo considerando las brechas existentes entre hombres y mujeres.

Haciendo un análisis sobre las brechas existentes entre hombres y mujeres, principalmente enfocada al ámbito laboral (Kideitu, 2007) expresa que el ingreso de las mujeres al ámbito público y productivo de la vida, ha generado en ellas mayores responsabilidades, pues las tareas de cuidado, privadas o domésticas no han sido asumidas por los hombres, sino que siguen siendo responsabilidad, casi exclusiva de las mujeres, generando una doble e incluso triple jornada laboral. Además el documento menciona que este fenómeno social implica que el Estado asuma las tareas de protección y cuidado de las personas dependientes de una familia, pues madre y padre han ingresado al mundo laboral remunerado, generando un nuevo "Contrato de género" y un nuevo "Contrato de empleo" en el que se requiere una negociación entre las personas, las familias, el mercado y el Estado.

Bibliografía



Farah, I. y Sánchez, C. (2008). Perfil de género Bolivia. La Paz, Bolivia: Plural editores CIDES – UMSA GEF. (2009). Incorporación de las cuestiones de género en el FMAM. Washington, EEUU: Fondo para el Medio Ambiente Mundial. 


Kideitu. (2007). Guía para la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y formación.          Aprendiendo        de la            experiencia           EQUAL. Gobierno              Vasco,    España: EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer como entidad coordinadora de la Agrupación de Desarrollo “Red Kideitu”. 






Análisis Carta Orgánica de Vitichi desde una perspectiva de Género



ANÁLISIS CARTA ORGÁNICA DE VITICHI
DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 


La construcción de las Cartas Orgánicas Municipales – COM establecidas por la Constitución Política del Estado (2009) y en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez” (2010) señala que “las Cartas Orgánicas Municipales se constituyen en una norma básica del Municipio que regirá la vida y el desarrollo social, económico, político y cultural de sus habitantes”.
 
En ese sentido el Municipio de Vitichi ubicado en el departamento de Chuquisaca, con una población que se auto identifica con la nación quechua en un 90.04% (Censo 2012). Ha iniciado un proceso de construcción de su Carta Orgánica Municipal el año 2011, en la cual por el  apoyo de Organismos No Gubernamentales como ser el Centro de Investigación y Apoyo Campesino CIAC y la Coordinadora de la Mujer han impulsado la participación de organizaciones sociales de mujeres, para que puedan presentar sus propuestas a esta normativa  que regirá su autonomía municipal. 

Las organizaciones de mujeres que han participado en este proceso son las Chaska Palomas, integrada por 13 centros agrarios de mujeres, las Kantutas y la Organización de mujeres Bartolina Sisa  de los distritos de Vitichi, Calcha, Ara, Chontola y Wawisla. 

La participación de las mujeres en la construcción de su Carta Orgánica les ha permitido visibilizar los principios de igualdad, de equidad de género, de paridad y de alternancia en la conformación del Gobierno Municipal, así como el reconocimiento de derechos individuales y colectivos expresados en regímenes, como ser el régimen de género, que reconoce como derechos, el derecho a la vida, la integridad física, psicológica, moral y sexual, el derecho a la participación política, a la información, al medio ambiente, a la salud, a la educación, a la tierra y la titulación de la tierra a nombre de las mujeres y al trabajo digno con salario justo y acceso a los recursos. 

Por otra parte desarrolla deberes ciudadanos entre los cuales se puede destacar la solidaridad en la vida comunitaria, como una forma de rescatar y revalorizar la identidad de la nación quechua. El promover la capacitación técnica productiva para las mujeres para lograr una independencia económica y su participación activa en el desarrollo económico del municipio. En el tema de salud plantea el reconocimiento y protección de los derechos sexuales y reproductivos, para que puedan decidir cuantos hijos desean tener y su espaciamiento, siendo los derechos sexuales y reproductivos el derecho más humano de las personas, pues tiene que ver con lo más íntimo de la persona que es su cuerpo y su sexualidad. 

En el tema de violencia contra las mujeres plantea garantizar la prevención, atención y protección de las mujeres ante hechos de violencia, la construcción y equipamiento de centros de acogida temporal y la implementación de programas para garantizar la seguridad ciudadana. 

En el régimen económico productivo, plantea promover proyectos de industrialización destinados a mujeres y la incorporación de presupuestos sensibles al género (PSG) en el presupuesto municipal. 

Por último en el  régimen político y de control social, las mujeres plantean garantizar una efectiva participación política de las mujeres en espacios de toma de decisión y en espacios de control social. Sin embargo, está ausente que esta participación debe estar libre de cualquier tipo de acoso y violencia política, siendo uno de los factores y barreras que limitan la participación de las mujeres en la vida política y social; así como la doble e incluso triple jornada laboral de las mujeres que asumen por su incursión en los roles productivos y comunitarios, sin que haya un involucramiento y corresponsabilidad de los hombres en las tareas domésticas y de cuidado. 

Bibliografía 

Novillo, M. (2011). Paso a paso. Así lo hicimos. Avances y desafíos en la participación política de las mujeres. La Paz, Bolivia: Coordinadora de la Mujer – IDEA Institute for Democracy and Electoral Assistance.  

Estado Plurinacional de Bolivia (2008). Constitución Política del Estado, Bolivia.